lun

06

ago

2018

BOLIVIA FESTEJA SUS 198 AÑOS DE SU INDEPENDENCIA

El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras naciones vecinas y sin dependencia de ningún tipo de otras potencias; el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta el nombre de República Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el artífice de la creación de la patria.

Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación. 

Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo del decreto se complementó con el punto número tres donde se expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija. 

 

Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca. 
Serrano a la cabeza 

Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las provincias altoperuanas. 

Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo. 

La decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era ser una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal. 


"Gobernarse por sí mismos". El Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se produjo un año antes, dice en su parte expositiva: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el contienente de América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos".


En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…" 


En honor a Bolívar 
Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, quien era declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre. También se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825. 
Y... de la República de Bolívar a Bolivia.

0 comentarios

sáb

27

may

2017

Día de la Madre: un Homenaje a Guerreras Bolivianas y a la "Madre Tierra"

 

El 27 de mayo de 1812 se conmemora el día de las valerosas heroínas de la Coronilla (Cochabamba), quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las tropas realistas españolas.

 

Ese año, el general español Goyeneche, a la cabeza de las tropas españolas, se dirigió a Cochabamba con el afán de frustrar la revolución liderada por Esteban Arze.


Como no habia hombres en la ciudad (porque estaban en otras batallas en el pais) y a fin de proteger a sus hijos,  las mujeres de la ciudad decidieron organizarse y armarse para hacer frente a los españoles. Escalaron la colina de San Sebastián (la Coronilla) con la consigna: “nuestro hogar es sagrado” y exhibiendo la imagen de la virgen de la Merced. Ellas pretendían bloquear el ingreso de las tropas españolas, pero fueron masacradas y tres días después la ciudad estaba ocupada por los españoles.

 

Por más de un siglo, en Cochabamba esta fecha pasó de la "Fiesta de Dios" a ser “Fiesta Triste de Dios”.

 

El 8 de noviembre 1927, en reconocimiento a la valentía de las mujeres de la Coronilla, el 27 de mayo se consagra oficialmente como día de la madre en Bolivia. El artículo de ley precisa también que en esta fecha todos los colegios y establecimientos educativos tienen que rendir homenaje a las madres.


Desde entonces, el 27 de mayo cobra mucha importancia (es mucho más importante que el día del padre), se preparan actividades con un mes de anticipación.  Los anuncios publicitarios invaden los medios, ya que no puede faltar el “regalo para mamá”.  

 

La madre juega un rol muy importante en la cultura boliviana, es el pilar fundamental del hogar, ya que la mayoría de las familias bolivianas, lamentablemente, se caracterizan por la ausencia del padre. En la mayoría de los casos, la manutención y la crianza de los hijos están a cargo de las mujeres. Las artesanas de Caserita.com no son ajenas a esta realidad, son mujeres que necesitan un trabajo que les permita mantener a su familia y, a la vez, ocuparse de la crianza de sus hijos. 


2 comentarios

sáb

24

sep

2016

ANIVERSARIO CÍVICO DE SANTA CRUZ

El 24 de septiembre de 1810, bajo la dirección de Antonio Seoane, José Manuel Lemoine y el Coronel Antonio Suárez, se promueve la causa revolucinaria, como consecuencia de los levantamientos de Sucre y La Paz. En este contexto Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para asumir su independencia. En estos sucesos destaca la labor de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (cañoto).

 

Ya para el Siglo XIX en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, hizo que Seoane junto con Lemoine, convenzan en septiembre de 1810, al Coronel Antonio Suárez, para que se una a la causa revolucionaria y al movimiento de las milicias a su mando. Los cruceños se reunieron en un cabildo abierto, para decidir la destitución de las autoridades y la constitución de una junta de Gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español configurando su independencia en los siguientes 15 años.

 

PROCESO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ : El 9 de febrero de 1825 se promulga un decreto que manda convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo a esta normativa, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero, como representantes para asistir a la constituyente con el encargo de votar, por la creación de un estado autónomo, en base a la jurisdicción de la antigua Audiencia de Charcas. Por diversas circunstancias los representantes cruceños no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.

 

La ciudad de Santa cruz de la Sierra era conocido, por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo de los Chané, que inmigrando desde el Mar Caribe, desde hace 2500 años ocuparon los llanos del Oriente boliviano.

 

Fue en este periodo cercano al siglo XIV de nuestra era que el Encuentro con el Imperio Incaico y el avance del pueblo Guaraní puso al Grigotá de lado del Imperio Incaico: viendo la superioridad de la organización del Imperio Incaico, los chanés ofrecieron sus tierras del Grigotá al Inca soberano del Cuzco. Para protegerse, los Incas (en pleno derecho de las tierras) fundan fuertes a lo largo de las Serranías de Santa Cruz, siendo el Templo de Samaipata un punto fuerte de la presencia Inca en la Región.

 

FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ : La ciudad fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles; la nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a su ciudad natal.

 

Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próximos a donde hoy se asienta San José de Chiquitos, que hoy es recordado como Santa Cruz la Vieja.

 

La ciudad tuvo dos traslados; por avatares históricos y después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad en 1590, se trasladaron a la localidad donde ahora es el Santuario de Cotoca. Sin embargo, en 1591 la mayor parte de los cruceños llegados de la Chiquitanía, siguieron su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal Santa Cruz de la Sierra.

 

0 comentarios

sáb

24

sep

2016

ANIVERSARIO DEL DEPARTAMENTO DE PANDO

En un 24 de septiembre de 1938 se creó el Departamento de Pando, en memoria del ex Presidente de Bolivia, General José Manuel Pando, y como un justo homenaje de admiración y respeto por haber sido él uno de los principales patriotas que exploró todo el noroeste boliviano y ordenó al Coronel Enrique Cornejo para que fundara una ciudad cerca del río Acre.

 

Este Coronel cumpliendo dicha orden, fundó el 9 de Febrero de 1906, la ciudad de Cobija a orillas del río Acre conocida como la “Perla del Acre” frontera con el Brasil. La Convención Nacional estableció por Ley de 24 de Septiembre de 1938 la creación de este Departamento. Dicha creación se debe al valiente Coronel Germán Busch, Presidente de Bolivia, con su espíritu de progreso y con miras de mejores destinos y evitar de esta manera las frecuentes excursiones brasileñas.

 

Sería el carismático teniente coronel Germán Busch, héroe cruceño de la Guerra del Chaco, y el presidente más joven de la historia junto al Mariscal Sucre, el que le daría forma al Departamento de Pando. En 1938, durante la Convención Nacional del legislativo, Busch promulgó la ley del 24 de septiembre, ordenando la creación del Departamento, separado de Beni. El nombre se lo puso en honor al general Pando, y a la Barraca de Bahía la elevó a capital, renombrándola Cobija, en recuerdo al puerto de Cobija, perdido en la Guerra del Pacifico con Chile.

 

El departamento se dividiría en cuatro provincias: Abuná, Madre de Dios, Tahuamanu y Manuripi, por los ríos principales. Con la ley de descentralización de medio siglo después se añadiría una quinta, Federico Román, y se cambiaría el nombre de otra por el de Nicolás Suárez, ambos cambios en homenaje a los héroes del Acre. El departamento nació con 63.827 kilómetros cuadrados, apenas una fracción de su extensión original.

 

Después de su creación, Pando dejó de ser el centro de la explotación gomera junto a Beni, como había sido hasta 1920. El caucho natural era muy requerido en la industria automotriz y en otras, se vendía a precios elevados, lo que lo convirtió en la segunda mayor exportación boliviana después del estaño, y enriqueció a hombres como el ya mencionado Nicolás Suárez. Entonces vino la Segunda Guerra Mundial, y los precios del caucho se fueron al piso, porque como era tan complicado obtener caucho desde Brasil y Bolivia, transportándolo por el Atlántico infestado de submarinos alemanes que gustaban de hundir barcos, los norteamericanos lograron producir el caucho sintético a partir de derivados del petróleo, que es tan popular hoy, mandando la prosperidad de la Amazonia por la borda. La población de la región declinó, y el departamento empobreció, lo que se nota en estos días.

 

La fundación de Pando, con su capital Cobija, se debe también al reconocimiento y heroísmo demostrado por el pueblo pandino en la acción guerrera en el combate de Bahía, el 11 de Octubre de 1902 en la que tropas bolivianas encabezadas por Plácido Molina, rechazaron valientemente a las tropas brasileñas.

 

Pando tiene una superficie de 63.827 km2, el quinto en extensión territorial. En 1938 tenía aproximadamente 18.000 habitantes y en la actualidad, luego de los resultados del Censo 2012, tiene una población de 109.173 habitantes. Su capital es Cobija (declarada capital departamental el 29 de septiembre de 1945), fundada el 9 de febrero de 1906 sobre la antigua localidad de Bahía, importante punto bélico en la guerra del Acre.

 

Es el Departamento amazónico de Pando muy rico en madera y surcado por ríos importantes como el Madera, Beni, Madre de Dios, Orthon y Manuripi tributarios del Amazonas. Pando, el departamento más joven del Estado Plurinacional de Bolivia, es el corazón de la Amazonía, que debido a su accesibilidad, y a la actividad económica que se desarrolla en ella, ha mantenido conservada a su exuberante vegetación en este gran bosque húmedo.

 

El visitante será llanamente acogido y podrá disfrutar de la cordialidad de la gente pandina e interactuar con las actividades económicas y turísticas que se desarrollan en ella, como la extracción de goma y castaña y su biodiversidad.

 

Podrá introducirse, en una aventura única en la Amazonía, por sus áridos caminos o por una incursión de bote o barco a través de carreteras de agua. Existen lugares paradisiacos y lagunas de ensueño como el Lago Bay, formaciones rocosas moldeadas por los ríos en Cachuelas, playas doradas y aguas cristalinas en el Sena y Puerto Rico. La aventura no puede estar ausente, y la encontrarán realizando una incursión en la Reserva Manuripi y Bruno Rácua áreas protegidas que albergan a una gran cantidad y variedad de plantas animales que conviven de manera armoniosa con etnias ancestrales en estos vastos territorios. En Pando la aventura nunca termina.

 

0 comentarios

mié

14

sep

2016

ANIVERSARIO DE COCHABAMBA : 14 de septiembre

El 14 de septiembre de 1810 se registra el levantamiento libertario de Cochabamba que estuvo encabezado por el gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde Esteban Arze; luego de tomar el poder político, se estableció una Junta de Guerra que inició negociaciones con Buenos Aires y adoptó diversas medidas administrativas relacionándose con las juntas de Chuquisaca y La Paz que anteriormente se habían rebelado y declarado su libertad.

 

Inmediatamente después del 14 de septiembre, la Junta de Cochabamba resolvió enviar las fuerzas patriotas a Oruro y a La Paz para fortalecer las acciones revolucionarias y detener al ejército realista que, por orden del Virrey Abascal, fue destinado al Alto Perú.

 

Durante esa marcha se produjo la Batalla de Aroma que favoreció a los patriotas y constituyó una victoria trascendental. Sin embargo, enseguida, las tropas de Esteban Arze se replegaron a Cochabamba, donde se propusieron resistir a las tropas del realista José Manuel de Goyeneche que, entre tanto, cruzó con su ejército el Desaguadero, luego de derrotar al ejército patriota en Guaqui. Goyeneche, ya predispuesto contra los revolucionarios, bajó a Cochabamba, y aniquiló con sus veteranos militares al ejército de bisoños cochabambinos, en los campos de Amiraya. Goyeneche también se propuso asaltar Cochabamba y dar muerte a todos los dirigentes rebeldes y proceder al saqueo de la población. Sin embargo el gobernador del Rivero transó con Goyeneche y éste entró a la ciudad con ánimo pacifista.

 

Hablando de lugares característicos de Cochabamba, Quillacollo es un pequeño centro industrial y Urkupiña, centro de peregrinaciones religiosas, pasando por Sacaba, Punata, Cliza, Tarata, Villa Rivero o Tiraque entre otras. El departamento, como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de 1825.

 

 

2 comentarios

sáb

16

jul

2016

16 DE JULIO - EFEMÉRIDE DE LA PAZ

 

La Revolución del 16 de Julio de 1809

Señala un hecho singular que marca el nombre de las calles de la ciudad y de la propia plaza principal en la historia de La Paz, es el primer movimiento de la guerra de la independencia en toda América, el 16 de julio de 1809, que se da justamente en la ciudad de La Paz y, junto con el movimiento de la ciudad de La Plata, el 25 de mayo de este mismo año, fueron los primeros gritos libertarios en toda América.


Las causas para iniciar la lucha por la independencia son muchas; los criollos ya estaban cansados del mal gobierno y los abusos que cometían los españoles, pero, además, se presentó una coyuntura favorable: la invasión de Napoleón a España, y la prisión del Rey de España. 
 
La coyuntura provoca que los patriotas se subleven. En La Paz, aprovechando la procesión de la Virgen del Carmen, el 16 de julio se produjo un movimiento subversivo, se derrocó al Intendente, se expulso al obispo, se tomó el poder y el cabildo el 24 de julio se transformó en la Junta Tuitiva.
 
Durante la sublevación circuló una famosa proclama, cuya copia está grabada en la plaza Murillo, que declaró la independencia con un llamado a terminar con “el destierro que sufrimos en el seno mismo de nuestra patria”.
 
La sublevación incluyó a los caciques indígenas de todas las provincias pertenecientes a la Intendencia de La Paz, pero no repercutió y fue controlada por el ejército de represión. En enero de 1810, los cabecillas fueron tomados presos y ahorcados.
 
Los principales protagonistas fueron Pedro Domingo Murillo, Apolinar Jaén, Juan Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Mariano Graneros, Juan Antonio Figueroa, Juan Bautista Sagárnaga y el presbítero Medina. En la Guerra de la Independencia sobresalieron figuras femeninas importantes, sobre todo Vicenta Juariste Eguino.

 

 

LA PAZ : RUMBO A SER UNA CUIDAD MARAVILLA DEL MUNDO

Nuestra hermosa ciudad de La Paz, que cuenta con una diversidad de atractivos turísticos, un clima múltiple, que en un solo dia podemos sentir las 3 estaciones del y que cuenta con gente amigable y trabajadora, a sido considerada como uno de las 28 ciudades maravillas del mundo por la Fundación New7wonders. La elección para que una ciudad sea considerada como maravilla de mundo, lo único que tiene que hacer la gente es votar por internet en la pagina oficial o también en las paginas que el gobierno municipal a habilitado, para que la gente vote, mucha gente se pregunta si se puede realizar mas de una votación, si se puede votar mas de una vez lo que hay que hacer es crearse un nuevo correo electrónico y así seguir continuando votando por La Paz ciudad maravilla. La ciudad de La Paz Para incentivar a la gente que siga votando por la hermosa La Paz, un grupo muy reconocido en Bolivia como es Octavia le compuso un temas, exclusivamente para esta campaña, en el cual tratan de reflejar el porque seria bueno votar por esta ciudad y resaltan los hermosos lugares con que cuenta, y funciono, ya que hoy en día ya sea considerada como una de las 28 maravillosas ciudades del mundo.

 

Gracias a la gran ayuda que medios de comunicación masiva y la alcaldía de la ciudad, han lanzado para que se continúen votando, es que se encuentra entre una de las mas votadas, hubo ocasiones en que la ciudad de La Paz alcanzo el primer lugar, pero ahora no se sabe exactamente en que lugar esta posesionada, solo que esta entre las 28 primeras. La Paz Cinco capitales latinoamericanas siguen en carrera: Mendoza, México DF, Quito, La Habana y La Paz.

 

Cabe recordar que inicialmente La Paz estaba entre las 1.200 ciudades del mundo, después de una selección fue incluida entre las 300 urbes maravillas. Logró ingresar a las 77 ciudades y hoy es parte de las 28. En este blogger incentivamos a la gente a que vote por La Paz porque esta cuidad siempre a sido una maravilla, cuenta con una geografía espectacular, es una de las ciudades mas altas al nivel de mar, cuenta con un sinfín de lugares turísticos, una ciudad limpia, con cebritas que ayudan a la población a poder tener cuidada al caminar en la calle con un clima diverso y mas que todo cuenta con personas que se encargan de que esta cuidad siga progresando año a año con entusiasmo su hermosa población.

 

Así que al que este leyendo este blooger, le invitamos a que vote por La Paz, en el enlace al comienzo de esta página ahí es el sitio donde puede seleccionar la ciudad de La Paz y lueg o introduciendo su correo electrónico y listo, es una votación fácil y sencilla. VOTE POR LA PAZ¡¡¡¡¡ La Paz es una ciudad hermosa porque cuenta con una vista sorprendente de donde se la observe y un hermoso Illimani.

 

0 comentarios

vie

15

abr

2016

Efemérides de Tarija

  

Hace 187 años que Tarija conquistó su libertad

 

La batalla de La Tablada puso en jaque al ejército realista. La modalidad de las guerrillas o republiquetas -que en el sur tuvieron como líder a Eustaquio "Moto" Méndez- exaltó el afán de autonomía que rebrota en algunos de sus vecinos.

 

El 15 de abril de 1817 se libró una decisiva batalla -dentro de la Guerra de la Independencia- en los campos de La Tablada de Tolomosa. Los "montoneros", al mando de Eustaquio Méndez, derrotaron al ejército realista que presidía el coronel Mateo Ramírez. Desde entonces se cuenta la vida en libertad de la antigua Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, nombre del primer español que llegó a esas tierras bañadas, hoy como antes, por el río Guadalquivir.

 

Los "montoneros" eran los guerrilleros que, asentados en el sur, formaban parte de las llamadas republiquetas. Su rol fue vital para decidir la suerte de la guerra, pues en los cuatro puntos cardinales libraron batalla con una autonomía que no tenían ni realistas ni patriotas.

 

Esto, según los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert (Historia de Bolivia), fue también el motivo para que se exacerbara un fuerte sentido de independencia en la antigua Charcas. Lo que derivó en la creación de la república de Bolivia. El historiador tarijeño Elías Vacaflor Dorakis escribe que "desde la fundación de la república, no han sido modificadas las costumbres ni la organización social (de Tarija); los prejuicios sociales permanecen inalterables y todavía separan a los blancos, cholos e indios".

 

Las "republiquetas de la Independencia, las famosas "guerrillas" -añade el estudioso-, desarrollaron aún más el espíritu regionalista. Los "guerrilleros" y los "montoneros" luchaban más por su tierra que por la patria". Las razones "son obvias" y se mantienen aún hoy: "un mestizaje diferente, diferencias geográficas, raciales y económicas: el occidente, conformado por los pueblos paceño, orureño y potosino, influenciado por la cultura aymara", mientras que "el oriente y los valles de Tarija conservan la sangre española". El departamento de Tarija es hoy el más pequeño -en extensión- de Bolivia. Limita al norte con Chuquisaca, al sur con Argentina, al este con Paraguay y al oeste con Potosí.

 

0 comentarios

vie

26

feb

2016

Fundación de Santa Cruz de la Sierra

 

Hace 455 años, un 26 de febrero de 1561, el capitán Núflo de Cháves fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a orillas del arroyo Sutó, al pie de las colinas Riquió y Turubó. Esta nueva ciudad, desligada definitivamente Asunción, se convirtió en la nueva base para las expediciones de los españoles, que además de establecer territorios para la corona española, buscaban El Dorado y el Gran Paititi, que según la historia, eran sitios donde había mucho oro. De esta manera, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo nombre y pasó a depender de la Audiencia de Charcas.

Como la nueva ciudad estaba rodeada por naciones nativas como los chiquitanos, los chiriguanos, los yuracarés y los chanés, fue muy difícil para el capitán Núflo de Cháves y su contingente, permanecer en paz y desarrollar sus misiones que tenían planificadas, fue por esta razón que Santa Cruz de la Sierra tuvo tres traslados.

 

La historia relata que en el mes de septiembre de 1568, cuando Núflo de Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes.

 

Después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590, al mando del capitán Lorenzo Suárez de Figueroa, deciden trasladarse al lugar donde actualmente es el Santuario de Cotoca. Años después, parte de la gente y de los sacerdotes jesuitas, aceptaron la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva, para trasladarse al lugar donde es actualmente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

 

En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español Gonzalo Solíz de Holguín, en territorios de los llanos del Grigotá, el 21 de mayo de 1595.

 

Santa Cruz de la Sierra, luego de su fundación, permaneció en la Chiquitania, 43 años. Luego en Cotoca, 17 años y desde 1595 en el lugar donde es la ciudad actualmente. Santa Cruz, fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas.

 

0 comentarios

mié

10

feb

2016

ORURO y sus 235 años de gesta libertaria

Oruro, aquel girón patrio que una vez se llamó Real Villa de San Felipe de Austria El departamento de Oruro fue creado por Decreto Supremo de fecha 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del mariscal, Antonio José de Sucre.


La capital del departamento es la ciudad de Oruro que está a 3.876 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada el 1 de noviembre de 1606 con el nombre de Real Vila de San Felipe de Austria, al pie del cerro Pie de Gallo. Fue fundada por el oidor de la Audiencia de Charcas, Don Manuel Castro de Padilla.


En 1680 era una de la ciudades más importantes del Alto Perú, puesto que en ese entonces contaba con una población aproximada de 80,000 habitantes que llegaban de muchos lugares para trabajar en las mismas de Pie de Gallo, la descubridora y la Flamenca.


FECHA CIVICA

El 10 de febrero se recuerda la efeméride departamental. Un día que sirve de recuerdo a una revuelta protagonizada por Sebastián Pagador el 10 de febrero de 1781.


Existe una variedad de versiones sobre lo que ocurrió el 10 de febrero de 1781; sin embargo el historiador Adolfo Mier niega la versión de que la revolución se dio como consecuencia por la resistencia de los indios ante la explotación minera, por parte de los realistas.


El historiador orureño sostiene que los pobladores de la entonces denominada Real Villa de San Felipe de Austria se sublevaron ante la opresión española, cuya huella queda plasmada en la proclama de San Sebastián Pagador: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta , no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad"



0 comentarios

sáb

06

feb

2016

EL CARNAVAL BOLIVIANO

 

 EL CARNAVAL DE BOLIVIA se vive y se celebra a lo largo de 3 días en Febrero, en cada pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folklóricos, llamada "entrada del carnaval", también participan individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje. Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch'alla, una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas. QUE VIVA NUESTRO CARNAVAL!

0 comentarios

mié

18

nov

2015

Aniversario del Beni

En esta fecha de 18 de noviembre de 1842, el Departamento del Benifesteja dos acontecimientos de trascendencia nacional, la primera, la creación del Departamento, y la segunda el triunfo de la Batalla de Ingavi, del 18 de noviembre de 1841.

Es así que el día 18 de noviembre, en homenaje al primer aniversario de la gran batalla de Ingavi, el Presidente de la República, General José Ballivian, creó el Departamento del Beni en el territorio de Moxos, fomentando su poblamiento e impulsando el estudio de nuevas rutas fluviales y terrestres que unirían esta región con el occidente.

El empeño de Ballivian por la colonización del oriente no encontró eco en los inversores europeos ni en los propios bolivianos. No consiguió que se organizaran compañías nacionales interesadas en sus proyectos. Por otra parte, tropezó también con la negativa de los países vecinos a permitir la libre navegación de barcos mercantes por las aguas de sus ríos. A considerarse como un Departamento más de la nacionalidad boliviana mediante un Decreto Supremo, dictado por la dinámica labor del Presidente Ballivian.

Además se celebra el movimiento independentista protagonizado por el caudillo indígena Pedro Ignacio Muiba. La historia del Beni se remonta a periodos prehispánicos, con la existencia de la cultura de los arawak, de quienes descienden los moxos y los baures, que fueron los pueblos que los jesuitas encontraron a su llegada a las llanuras del Beni, entre los años 1560 y 1600.

Beni, de una belleza salvaje y exuberante

De una belleza salvaje y exuberante, el departamento del Beni está ubicado el noroeste del país y es uno de los más extensos en superficie. Su clima es húmedo y cálido de tipo tropical.

Bolivia, es un país con paraísos de múltiples encantos, y una buena parte de estos paraísos están en el Beni. Además este departamento es poseedor de una herencia cultural a través de sus tradiciones autóctonas de gran manifestación. Es de resaltar el conjunto de rituales religiosos que conserva la población junto a los grupos étnicos.Su capital, Trinidad, fue fundada en 1603 por el gobernador Juan de Mendoza de Mate de Luna, que venía de España con el encargo de fundar dos ciudades en el territorio de los Moxos. Con este objeto, reclutó un contingente de 150 hombres y se embarcó en la ruta del río Guapay. Según los historiadores, la expedición de Mate de Luna, avanzó hasta el territorio de los cunaguanas, donde fundó un pueblo con el nombre de Santísima Trinidad, que es el antecedente del que se fundaría después, a fines del siglo, con el mismo nombre.

Su capital Trinidad, es una noble ciudad que se caracteriza por ser una mezcla de naturaleza virgen y urbanismo en desarrollo. Posee inmensas pampas y bajíos que la rodean y convierten en la capital ganadera de Bolivia.

Uno de los grandes tesoros del departamento del Beni es su variada y rica naturaleza, como la del Parque Departamental Iténez que se encuentra en la provincia del mismo nombre. Como en muy pocos lugares, allí se puede estar en contacto con los delfines de río, variedad de peces tropicales, caimanes, piyos y aves como las garzas y los martín pescador, además de árboles de castaña, goma y otros. El visitante puede deleitarse con las maravillas naturales de la Estación Biológica de Beni, en la provincia Ballivián, el Parque Nacional Isiboro Sécure.Cuenta en sus alrededores

con diversos y maravillosos lugares para visitar, donde encontraremos en sus orillas balnearios naturales de aguas poco profundas. A cada paso en Trinidad se descubren nuevos horizontes junto a una naturaleza de extraordinaria flora y fauna amazónica, un folklore auténtico, tradiciones y una cultura viva que añadida a la tradicional hospitalidad
y calor humano de sus habitantes hacen de esta ciudad un destino turístico inolvidable.

Uno puede instruirse en el Museo Etnoarqueológico del Beni “Kenneth Lee”, donde se recrea diversos aspectos de la cultura moxeña. Cuenta con restos arqueológicos y objetos de las culturas que poblaron esa región y de algunas que aún viven en el departamento. Es una visita obligada para entender mejor la historia precolombina y colonial del noreste boliviano. Por otro lado, la ciudad tiene en el balneario de la Laguna Suárez, uno de los espacios de mayor esparcimiento, y tres puertos (Almacén, Varador y Ballivián).Trinidad siempre se caracterizó por ser el centro de la actividad ganadera de toda la región y no se la veía como un destino turístico, en la actualidad uno de los lugares que más atrae al visitante es el Museo Ictícola (de peces) que se encuentra en los predios del campus de la Universidad Autónoma de Beni y que sobrepasa los 400 ejemplares. Es una de las colecciones más importantes de Sudamérica, muchos de ellos provienen del río Mamoré que supera las 300 especies.

Erasmo Gutierrez, poeta boliviano, dice merecidamente del Beni…“Campos de eterna primavera, selvas ganaderas de valor, yo te canto de esta manera porque eres vasto jardín en flor”. Gracias hermanos benianos por demostrarnos ser valerosos y valiosos patriotas. En este 18 de noviembre le decimos feliz Aniversario Beni!

(Informaciones adquiridas desde EducaBolivia)

Leer más 1 comentarios

lun

17

ago

2015

17 de agosto día de la Bandera Boliviana

Este 17 de agosto, los bolivianos conmemoran el Día de la Bandera, en homenaje a la primera enseña patria que flameó el 17 de agosto de 1825 identificando a Bolivia como país independiente.

La conmemoración fue fijada por el decreto supremo del 30 de julio de 1924.

Un 17 de Agosto de 1825, la Asamblea, creó mediante Decreto, la primera Bandera, que consistía en: dos fajas verdes en los extremos superior e inferior y una roja, más ancha que las verdes. Al centro de la faja roja, se colocaron cinco medios óvalos verdes formados por ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados, y dentro de cada uno de estos óvalos, se colocaron una estrella de color oro.

El 25 de Julio de 1826, se modificó la bandera colocando el amarillo en la parte superior, seguída por el color rojo al centro y el verde abajo. En lugar de las cinco estrellas de oro, las armas de la República estaban al centro rodeada por dos ramas de olivo y laurel.

Finalmente, el 30 de Noviembre de 1851, a instancias del Presidente Belzu, la Convención Nacional, reformó definitivamente el Pabellón Boliviano, utilizando tres fajas horizontales, roja, amarilla y verde del mismo tamaño.


0 comentarios

mié

29

jul

2015

Bolivia 2do lugar en educación en Sudamérica


28 de julio de 2015 – Bolivia ocupa el segundo lugar a nivel de Sudamérica con mejor evaluación en educación primaria de calidad, así lo revela el Reporte Global de Competitividad 2014-2015 (The Global Competitiveness Report) que realiza anualmente el Foro Económico Mundial (WEF-su sigla en inglés).

Este reporte anualizado, del cual surge el Índice Global de Competitividad, evalúa a un total de 144 países a través de 12 pilares, entre ellos educación primaria y superior.

De acuerdo con esta evaluación, Finlandia es el primer país en el mundo con el mejor sistema educativo con 6,8 de puntuación, seguido de Bélgica, Singapur, Barbados, Suiza, Nueva Zelanda, Líbano, Irlanda, Malta y los Países Bajos.

Según reseña el diario Los Tiempos, a nivel de Sudamérica, Ecuador obtiene el primer lugar con 3,8 y ocupa el puesto 74 en el mundo en cuanto a educación primaria, seguido de Bolivia con 3,3 de puntuación, Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, Perú y por último Paraguay.

Es innegable que para Bolivia el diagnóstico que arroja este Reporte Global responde a las políticas sociales, económicas y educativas que ha implementado el Gobierno en los últimos años.

Por ejemplo, el Bono “Juancito Pinto”, como incentivo a la permanencia implementado desde el 2006, es una de las medidas con un importante impacto en la educación primaria y secundaria, en cuanto a la matriculación.

Los indicadores muestran que en Bolivia 99 de cada 100 niñas y niños entre 6 y 11 años accedieron a la educación primaria en el rango etáreo que les correspondía o prematuramente a la secundaria.

La dotación de infraestructura educativa, equipamiento e ítems de docentes han sido otro de los factores que han contribuido a mejorar la educación en cumplimiento de la Ley Educativa “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” y a la aplicación del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo.

Enlaces al tema : 
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20150728/bolivia-segundo-lugar-en-educacion-primaria_309903_685852.html

0 comentarios

mié

08

jul

2015

EL PAPA FRANCISCO VISITA BOLIVIA


Por la visita del papa Francisco a Bolivia movilizará más 2 millones de turistas, entre extranjeros y nacionales, en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, regiones donde estará el Sumo Pontífice después de visitar Ecuador.

"Estamos con varias estimaciones tenemos la posibilidad que va superar el millón en Santa Cruz y un medio millón en La Paz, estamos hablando, si somos optimistas de 2 millones de turistas nacionales y extranjeros debido a la visita del papa en Bolivia", explicó el viceministro de Turismo, Ernesto Rossell a la ABI.

El Santo Padre llegará al país estel 8 de julio a la ciudad de El Alto, después descenderá en el 'papa móvil' por la Autopista con una breve escala para un homenaje póstumo al padre Luis Espinal, luego visitará al presidente Evo Morales.

En la noche, el Papa viajará a Santa Cruz, para celebrar la santa misa en el Cristo Redentor y participar en el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

El 10 de julio visitará a los privados de libertad de la cárcel de Palmasola y tendrá un encuentro con obispos de Bolivia, luego viajará a Paraguay para cumplir con su gira por Sudamérica que se inició el pasado domingo.

El Viceministro de Turismo informó que se verificó que La Paz y Santa Cruz tienen "bastante capacidad" para albergar a los turistas nacionales y extranjeros que visiten esas regiones por la visita del papa Francisco.

"La zona central de Santa Cruz tiene bastante capacidad hotelera para cubrir la cantidad de gente", respaldó.

Por otra parte, Rossell dijo que el movimiento económico se dinamizará en las ciudades capitales de La Paz y Santa Cruz.

0 comentarios

lun

25

may

2015

25 DE MAYO DE 1809 : GRITO LIBERTARIO DE CHUQUISACA

 

Al atardecer del jueves 25 de mayo de 1809, el pueblo de La Plata, la capital del distrito de la Audiencia de Charcas, fue presa de una conmoción; entre los ruidos de los tiros, gritos y sones de campanas, se llevó a cabo la revolución.


Cuando la asonada parecía decrecer, a las primeras horas de la madrugada del día siguiente, Chuquisaca presentaba otro aspecto: el presidente García Pizarro había entregado el mando a la Audiencia, el arzobispo Moxó había huido por miedo a las turbas, y un ejército, formado por las gentes del pueblo estaba reclutándose…

 

La revolución de Charcas tiene una duración mayor que la que pudieran suponer los sucesos de la noche del 25 de mayo de 1809.  Si tan solo nos fijásemos en éstos, prescindiendo de cuanto supone la formalidad del movimiento, nuestra visión de los hechos sería inexacta.

 

El nuevo gobierno que surge en la madrugada del día 26, con toda su acción revolucionaria, se extiende hasta la llegada del Presidente Nieto (25 de diciembre de ese mismo año), con la que nuevamente se vuelve a imponer el régimen anterior.

 

Durante este tiempo –siete meses- se verifica la auténtica revolución, por medio de la atracción de personas a las ideas revolucionarias independentistas, patrimonio de la activa minoría, libre propaganda de ellas, y fomento de los movimientos similares en otros lugares del distrito de la Audiencia. 

 

Si el resultado efectivo –la ruptura del vínculo jurídico con  la metrópoli- no se consigue, no se debió a la carencia de ideas o móviles emancipadores, sino a la inmadurez de los proyectos y a los obstáculos puestos por los intendentes de las intendencias vecinas.

 

Considerando de esta forma el suceso revolucionario, la finalidad del movimiento es claramente independentista.

 

Éste, con su contenido ideológico y su acción libertaria, supone el comienzo de la lucha que llevará al Alto Perú a la consecución de la independencia de la corona de España.

 

A partir de este momento, y hasta el reconocimiento jurídico de aquella, el territorio del Alto Perú no volverá a estar plenamente sometido a la monarquía española.  Su sometimiento o independencia dependerá ya de los avatares de la guerra general de la independencia americana.

 

Los sucesos de La Paz de julio de 1809, y los del año siguiente en otros lugares del territorio (Cochabamba, Oruro, Potosí, etc…) solamente adquieren su plena comprensión, partiendo de la obra revolucionaria de Charcas.

 

A través de ellos, y mediante la influencia de uno sobre otros, el movimiento chuquisaqueño llega a entroncar con el que surge una año más tarde en la capital del virreinato, Buenos Aires, y con el movimiento emancipador hispanoamericano.

 

Teniendo en cuenta el sentido y realidad del movimiento chuquisaqueño del 25 de mayo de 1809, se debería adelantar en un año la fecha del comienzo de la independencia general hispanoamericana.

 

El movimiento de Charcas es el comienzo de la lucha por la emancipación de los territorios altoperuanos. El desarrollo de los sucesos está estrechamente vinculado –temporalmente y en su contenido ideológico-, con el movimiento de la Junta de Buenos Aires de 1810.

 

Por todo ello, con las limitaciones que supone todo lo enfático, podríamos llamar a Charcas, la cuna real de la independencia hispanoamericana.




 


0 comentarios

sáb

16

may

2015

LEY 136 APROBADA PARA LA DEFENSA DE LOS ANIMALES CONTRA ACTOS DE CRUELDAD Y MALTRATO EN BOLIVIA


La presidenta de la Comisión de Constitución, Betty Yañiquez, y las impulsoras del Proyecto de Ley 136 para la Defensa de los Animales contra Actos de Crueldad y Maltrato, destacaron la aprobación del mismo por parte del Pleno de la Cámara de Diputados, la noche del jueves 14 de mayo.


“Se ha aprobado una ley de avanzada”, afirmó la legisladora al señalar que el proyecto está orientado a establecer responsabilidades, tanto de parte de las entidades del Estado como de personas particulares para evitar el maltrato de los animales y garantizar la tenencia de éstos de manera responsable.


Asimismo, las diputadas impulsoras del Proyecto de Ley 136, Sonia Brito, Mireya Montaño y Valeria Silva, aclararon que la reglamentación de la norma estará a cargo de los gobiernos municipales del país, que tienen la tarea de adecuar la norma a las realidades socioculturales de sus regiones. “La norma plantea formas de penalidad, incorpora al Código Penal dos figuras, y esto permitirá que en el ámbito de sus competencias sean los gobiernos municipales quienes tengan que elaborar normas específicas con reglamentación mucho más adecuada a las características socioculturales de sus municipios. El tema de reglamentación ya es competencia municipal, van a tener que adecuarse a esta norma paraguas”, dijo Brito.


Por su parte, la diputada Mireya Montaño especificó que los actos de maltrato contra los animales se penarán con 6 meses a un año de cárcel, mientras que el biocidio tendrá un castigo de 2 a 5 años.


Brito también explicó que en el Proyecto de Ley que fue enviado a la Cámara de Senadores para su revisión, quedan exentos de pena los sacrificios en el marco de los usos y costumbres de los pueblos indígena originario campesinos. “En el caso de la normativa de Perú y Ecuador existe un artículo similar, pero también se establece que se deben evitar el sufrimiento innecesario y la agonía prolongada”, subrayó.


En pasadas legislaciones, se intentó crear una ley que confiera derechos a los animales; sin embargo, las normas carecían de constitucionalidad debido a la cantidad de artículos que contenían; debido a eso, es que se trabajará en una norma específica para los animales silvestres.


0 comentarios

vie

08

may

2015

DOCUMENTOS IMPORTANTES QUE REVELAN NEGOCIACION ENTRE LOS PRESIDENTES PINOCHET Y BANZER SOBRE ACCESO SOBERANO DE BOLIVIA AL MAR

 

(ABI).- Anneliese Violand, hija del último embajador pleniponteciario de Bolivia en Chile, Adalberto Violand, presentó documentos que revelan una negociación entre el presidente de Chile Augusto Pinochet (1973-1990) y el ex Mandatario boliviano, Hugo Banzer, para otorgar un acceso soberano al Océano Pacífico.

En una entrevista con la televisora Cadena A, Violand explicó que los documentos, que halló en una caja olvidada de su padre difunto, son parte de los informes que el embajador enviaba al canciller boliviano de ese entonces, Óscar Adriázola.


"Empiezo a revisar los papeles y lo que he podido extractar las he marcado para demostrar que sí Bolivia negoció y Chile ofreció mar con soberanía para Bolivia. Ante la responsabilidad, que es lo que hubiera hecho mi padre, primero, entregue copias de lo que he extractado ahora al Gobierno de Bolivia para que ellos estudien y vean, y hagan llegar a La Haya", dijo.

Recordó que su padre escribió el libro 'Retorno al mar con soberanía, una negociación frustrada' que ahora es fundamentado con la documentación hallada en la que informa sobre las reuniones que sostenía con el presidente Pinochet.

Detalló que uno de los documentos de su padre data del 30 de diciembre de 1976 sobre la reciente entrevista que mantuvo con Pinochet quien "expresó que lo realmente importante era que Bolivia llegue al Pacífico y para ello habría que comenzar por establecer un punto de gravitación".

"Luego dijo, cuando los bolivianos estén frente al mar irán creciendo sus necesidades y habrá que darles apropiada satisfacción, los bolivianos deben estar pronto frente al mar", señala el documento.

Asimismo, la hija del ex Embajador relata que en otro informe reservado del 7 de diciembre de 1976 su padre señala "tengo el agrado de elevar a su conocimiento un informe de la audiencia que mantuve el día de hoy con el canciller chileno, vicealmirante Patricio Carvajal".

En el informe el Embajador comentó que si lograra que la negociación chileno-boliviana avanzara dentro de los parámetros existentes, Chile no objetaría que Bolivia plantee a Perú una negociación para ampliar el frente marítimo en el que desembocaría el corredor, apuntó.

"Extendiéndole al Norte de la Línea de la Concordia. Le preocupó al Canciller si habíamos hecho algún avance en este aspecto frente a Perú", agregó en base al documento.

Indicó que otra nota reservada de julio de 1976 detalla sobre una entrevista que el Embajador mantuvo con el director general de la Cancillería Chilena, Jaime Lavin, quien descartó comentarios y rumores sobre la aceptación final del Perú para algún tipo de compensación y recalcó "que la negociación se refiere a territorios que son chilenos y no cabe que Perú pueda pedir nada".

"A juicio de Chile, agregó, la iniciativa de ceder a Bolivia una franja territorial no debió haber servido a Perú como pretexto para plantear un análisis de tan amplio espectro. Hubiera bastado que nos ocupáramos de la continuidad de las servidumbres y franquicias pactadas entre Chile y Perú y su transferencia a Bolivia", puntualiza el informe.

De acuerdo con la información reservada del 28 de abril de 1977 "el esquema propuesto por el Canciller chileno es (...) que Bolivia podría ampliar su frente marítimo al norte de la línea de la Concordia, o sea por territorio peruano, siempre que a su vez Bolivia ofrezca al Perú el Volcán Tacora y los canales de Uchuzuma y Mauri que pasarían a su patrimonio como resultado de la negociación de Bolivia".

En otro documento de título reservado confidencial del 22 de julio de 1977, el Embajador explica a Adriázola que el jefe de Estado Mayor del Ejército, Carlos Forestier, en su condición de presidente de la delegación que visitó Bolivia, "manifestó que con la autorización del General Augusto Pinochet se valía de la oportunidad para reiterar la decisión de la Fuerzas Armadas de Chile de lograr un acuerdo con Bolivia para que nuestro país tenga una salida propia y soberana al Pacífico".

La hija del Embajador destacó que Pinochet en su informe a la nación del 11 de septiembre de 1977 señaló que Chile "mantiene la oferta para solucionar la mediterraneidad boliviana, materia en la cual esperamos que la buena voluntad y la permanente coherencia de la posición de Chile contribuyan al éxito de las negociaciones en curso".

"La otra mención (de Pinochet) dando cuenta de su visita a Washington dijo, asimismo, sostuve una positiva reunión conjunta con los excelentísimos señores presidentes de las hermanas repúblicas de Bolivia y Perú, general Hugo Banzer y general Francisco Morales Bermúdez, respectivamente, la que se tradujo en una declaración tripartita destinada a impulsar la solución del problema de mediterraneidad de Bolivia a la cual acabo de referir", refrendó.

 

 

0 comentarios

lun

23

mar

2015

Día del Mar en Bolivia, 23 Marzo


En Bolivia se conoce como El día del Mar a esta fecha anual en la que se recuerda la pérdida del departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX. Se celebra cada 23 de marzo con una ceremonia central en la Plaza Abaroa (en homenaje a Eduardo Abaroa) de la ciudad de La Paz con la participación de las autoridades nacionales y militares, actos similares se desarrollan a nivel nacional.

El 23 de marzo también se recuerda al héroe de la Guerra del Pacífico: don Eduardo Abaroa, quien era un hombre como cualquiera de nosotros. Estudió teneduría de libros, tenía un pequeño comercio en San Pedro de Atacama, la población donde nació, trabajaba como administrador en una mina de la zona, tenía esposa y cinco hijos, era un hombre de paz.

El 21 de marzo, cuando comenzó el ataque a Calama, Ladislao Cabrera y Severino Zapata reunieron un grupo de 144 valientes bolivianos. Eduardo Abaroa estaba entre ellos. Abaroa Fue uno de los defensores del puente del Topáter, en el río Loa, y fue uno de los que cayó el 23 de marzo de 1879 con la decisión indeclinable de no rendirse jamás ante las armas del opresor.

Eduardo Abaroa y otros bolivianos murieron en la defensa de nuestro Litoral. Eldía del Mar es una oportunidad propicia para reivindicar la posición de Bolivia de una salida soberana y útil al Océano Pacífico.


Intereses ingleses en la guerra del Pacifico

Durante años el desierto de Atacama -al sur de Bolivia y al norte de Chile- fue despreciado por ambos países. Pero todo cambió al descubrirse que existían importantes yacimientos de salitre. Hubo dos tratados de límites antes de la guerra. El último, firmado por los presidentes Federico Errázuriz y Tomás Frías, en 1874 que ratificaba el paralelo 24 grados latitud sur como límite entre los dos países. Dicha guerra desangró a Bolivia, al Perú y a Chile. Ello para ocultar la verdadera causa de la conflagración: el salitre.

El Océano Pacífico tiene una superficie que abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y baña tres continentes: América, Asia y Australia. Es la mayor masa marítima del planeta. La guerra que describimos se desarrolló sólo en un ínfimo rincón y hubo sólo dos combates navales. Ambos duraron pocas horas y participaron seis naves; dos peruanas: el Huáscar y la Independencia; cuatro chilenas: la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada.

Para la década del 70 del siglo XIX, el gobierno boliviano se compromete a no aumentar durante 25 años las contribuciones que pagaban las industrias chilenas establecidas en su territorio. En Antofagasta, perteneciente a Bolivia, se instala la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capitales chilenos que, el 1º de mayo de 1872, inicia las exportaciones del “oro blanco” a Europa. Más al norte, Perú pone en vigencia el 28 de marzo de 1875 una ley mediante la cual expropia las oficinas salitreras de Tarapacá, pagando a sus antiguos propietarios con certificados.

En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías es derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza. Este decretó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. La Compañía de Salitre de Antofagasta se niega a pagarlo.

El gobierno chileno sale “en defensa” de los capitalistas nacionales. Rompe relaciones con Bolivia y el 14 de Febrero de 1879 soldados chilenos, al mando del coronel Emilio Sotomayor, ocupan Antofagasta. En marzo, Bolivia se alía con el Perú y se declara la guerra a Chile. Para el 5 de abril, Chile declara la guerra a los aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá queda en manos de las tropas chilenas.


Invasión chilena - Defensa de Calama

En la orilla opuesta al río Loa, ocho rifleros y dos oficiales junto a Eduardo Abaroa protagonizan una acción heroica obligando al enemigo a un repliegue precipitado. Unos 40 chilenos abren paso en el sector del puente Carvajal al derrotar a 24 defensores apostados ahí. Las fuerzas chilenas ingresan sin oposición al pueblo de Calama.Hasta el amanecer del 23 de marzo la defensa está ya organizada, cavan zanjas, levantan barricadas y destruyen los puentes Topáter y Carvajal para obstruir el desplazamiento del enemigo. Ese mismo día son vistos por el camino a Caracoles 544 combatientes de tres compañías del Ejército chileno con dos piezas de artillería de montaña y una ametralladora.

Un toque de corneta ordena la retirada en dirección a Chiu Chiu, Canchas Blancas y Potosí. Todos obedecen, menos Eduardo Abaroa. Los dos oficiales y los ocho rifleros que lo acompañan caen prisioneros. Eduardo Abaroa muere peleando y se lo recuerda por su célebre frase: "¡Que se rinda su abuela… Carajo!".

El Océano Pacífico tiene una superficie que abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y baña tres continentes: América, Asia y Australia. Es la mayor masa marítima del planeta. La guerra del Pacífico se desarrolla sólo en un ínfimo rincón con sólo dos combates navales. Ambos duran pocas horas y participan seis naves; dos peruanas: el Huáscar y la Independencia; cuatro chilenas: la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada. Para el 5 de abril, Chile declara la guerra a los aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá queda en manos de las tropas chilenas.

Fuente: Educabolivia


6 comentarios

jue

25

dic

2014

Navidad en Bolivia

 

Bolivia en las fiestas navideñas tiene sus propias características donde todos celebran en familia y con amigos íntimos. Es una fiesta para agradecer todo lo que recibimos durante el año y reflexionar para prepararse para recibir el próximo año con la mejor energía. Ya en el mes de diciembre se adorna la ciudad con todo lo que involucra la Navidad: un árbol navideño, un nacimiento del Niño Jesús acompañado de sus padres y los Reyes Magos.

Llegado el día 24, reina la alegría, los niños duermen hasta las 11pm para esperar la Noche Buena al lado de sus padres. A las 12 se festeja con un brindis, deseando la paz de todos.
.
La Cena de Nochebuena
Luego del brindis se sirve un plato denominado picana, que consiste en una especie de caldo casi picante con algo de dulce (es algo exótico), con choclo (elote o maíz), pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco y demás ingredientes para una buena sopa.
.
Los Regalos y los Propósitos
Una vez acabada la cena todos abren sus regalos de navidad. Abiertos los regalos, cada uno procede a mencionar sus buenos propósitos para contribuir a la unión y la paz de su hogar.
.
La Misa del Gallo y Procesión del Niño en Sucre
En la Nochebuena las familias van a la misa de gallo a las 12 de la noche para celebrar el nacimiento del Niño, terminada la misa en algunas iglesias se saca al Niño en procesión para que se de un paseo por las calles de Sucre y después, en casa todos bailan villancicos al pie de los nacimientos para alegrar al Niño hasta el amanecer. Los villancicos son interpretados con instrumentos tradicionales.
.
Un dulce desayuno al día siguiente
Al dia siguiente se desayuna con muchas masitas como los buñuelos (que son algo así como rosquillas remojadas en miel), con chanbergos (lo mismo pero un poco más duros y dulces), un paneton (tiene pasas, fruta abrillantada, almendra,etc,) y también unas sopaipillas (parecidas a un alfajor). Todo con un buen chocolate.
.
Misas, Nacimientos y Más Regalos
Luego en cada iglesia de la ciudad se celebra la Misa de Navidad (un día antes, a las 12 también). Allí, por lo general el nacimiento que tienes en casa es llevado para que sea bendecido.
Por la tarde reaparecen regalos, pera ya son de tipo sentimental y creo que esa es la mejor parte, porque aunque ya tarde te dan los regalos de mayor valor: un dibujo, una disculpa, algo hecho por uno mismo y con mucho amor.
.
Fin de la Navidad e Inicio del Nuevo Año
A partir de esta fecha todo continúa, casi hasta el 8 de enero. En este transcurso se escoge una fecha determinada donde invitas a tus seres más queridos, y los niños adoran al Niño Jesús, con danzas denominadas villancicos. Y luego ya puedes recoger tu árbol, tu nacimiento, y ahí practicamente empieza el año.

En el oriente, todo en familia
En el oriente boliviano, la familia celebra la Navidad alrededor de una mesa donde hay comida abundante preparada con base en carne de animales salvajes y domésticos como el pato y chancho.
“En la Nochebuena todos compartimos y festejamos en familia, en la charla reflexionamos y solucionamos nuestros problemas y nos colocamos metas para el próximo año”, relató el ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez.
En el área rural la celebración de la fiesta de Navidad es más sana, añadió, porque uno comparte con los vecinos, todos reciben amor y deseos de felicidad.
Recordó que después de la Nochebuena todos se juntan para bailar bajo el influjo de platos típicos y bebidas que se preparan en la región; los niños cantan y bailan junto al Nacimiento de Jesús. “La familia espera esa noche para compartir, bailar y divertirse en un contexto aculturizado”.

En Tarija se celebra con ‘pasantes’
En las comunidades rurales de Tarija, la fiesta de Navidad se celebra de la mano de los ‘pasantes’ que festejan el nacimiento del niño Jesús con bailes típicos de la región, abundante comida y cantos.
La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, Julia Ramos, cuenta que la gente coloca diferentes productos cerca del nacimiento como forma de agradecimiento a la Pachamama. “También se pide, a través del Niño Jesús, que haya producción, salud y bienestar para la comunidad”. Los villancicos se tocan a lo largo de las reuniones.
Ramos, tarijeña, dijo que el nacimiento de Jesús es un compromiso de mayor bienestar de los niños, no sólo de dar un regalo, sino de fortalecer políticas y programas para tener una sociedad justa que goce de beneficios y disfrute de todo lo que ofrece la Madre Tierra.

Chuquisaca con baile y procesión
En Villa Serrano, Chuquisaca, los niños, jóvenes y adultos adoran al Niño Jesús bajo el ritmo de chuntunkis y luego salen en procesión hasta un pesebre que es armado en la plaza central, relató el viceministro de Salud, Martín Maturano.
“La fiesta dura una semana, como si fuese carnaval. Del 25 al 27 de diciembre salen las comparsas bailando por las calles con grupos de villancicos tradicionales del pueblo, llevan instrumentos tradicionales como los acordeones, charangos, guitarras y algunas zampoñas, contó la autoridad.
Señaló que con el paso de los años hubo una simbiosis entre las tradiciones y la influencia extranjera porque en el último tiempo los pobladores arman arbolitos.
Sin embargo, la tradición de los buñuelos y chocolatada para los niños sigue vigente, lo que posibilita que las familias íntegras se reúnan alrededor de una mesa.

 

0 comentarios

lun

10

nov

2014

Potosí: 10 de noviembre - Grito libertario

 Es una ciudad legendaria. Potosí gozó de inmenso renombre durante la época colonial por las ingentes cantidades de plata descubiertas en las entrañas del famoso Cerro Rico, a cuyos pies se yergue todavía esta histórica ciudad. El 10 de noviembre recuerda su aniversario cívico en homenaje a la gesta libertaria del 1810.


Potosí conmemora el grito libertario del 10 de noviembre de 1810, cuando sus habitantes se levantaron en armas y tomaron prisionero al gobernador español Francisco de Paula Sanz. Las fuerzas libertarias estaban encabezadas por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares.
 
El levantamiento fue sumamente importante, ya que consolidó la libertad de la vecina Argentina, que combatía contra la Corona española desde 1809. Las tropas de Juan José Castelli, comandadas por Martín Miguel de Güemes, consiguieron la más importante victoria de la campaña del Alto Perú el 7 de noviembre de 1810 en Suipacha, pero tenían el reto de tomar la plaza de Potosí, donde se había parapetado Francisco de Paula Sanz, quien, junto al presidente de la Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, defendía el absolutismo español.

Pese a su ahínco, las fuerzas libertarias fueron derrotadas en Potosí por una contraofensiva española. Después de esa derrota, los promotores del levantamiento de 1810 fueron perseguidos, sañudamente, especialmente los hermanos Nogales y Millares.

En homenaje a la valentía de los rebeldes independentistas, el 10 de noviembre es el aniversario cívico del departamento de Potosí, cuya extensión es de 118.218 kilómetros cuadrados y que goza de la reputación de ser una de las ciudades más altas del mundo (situada a 3.976 metros sobre el nivel del mar), junto a Lhasa, en el Tibet.
 
Historia de la fundación de Potosí
Las minas de plata, cuyo descubrimiento dio pie a muchas leyendas, fueron la base para el establecimiento de la ciudad de Potosí, a los pies del Cerro Rico. Fue fundada el primero de abril de 1546 por don Juan de Villaroel, los capitanes Diego de Centeno y Santandia, y el Maestre de Campo Pedro Cotamito. A Juan de Villaroel se le confirmó como Descubridor del Cerro y fundador de la Villa de Potosí por el Rey de España Carlos V, mediante cédula de 28 de Enero de 1547, en la que además se le concedió a la naciente población el título de Villa Imperial y se le designó el escudo de armas que debía servirle de blasón.

Después de su fundación, la ciudad comenzó a crecer desordenadamente, a medida que llegaban aventureros y forasteros atraídos por la fabulosa riqueza de las minas del Cerro Rico. Hacia el año 1560, Potosí se había convertido en una de las ciudades más prósperas e importantes del Nuevo Mundo y su población de entonces (unas 160 mil personas) se dice que superaba a las de París o Londres.

Potosí fue la posesión más preciada de la corona española. Sus minas producían ingentes cantidades de material que sirvieron para enriquecerla y consolidar su expansión en los territorios del nuevo mundo.

Su actual arquitectura colonial es apenas un pálido reflejo de la importancia que tuvo en los siglos XVI y XVII. Potosí vivía en tal opulencia, que la hacía la ciudad más cara y fastuosa del virreinato del Perú. Teatros, mercados con productos de todo el mundo, comercio interior intenso, forasteros y aventureros, prostitución y juego eran la atmósfera habitual de esta gran metrópoli minera, que con los años vio decaer su importancia y riqueza. Empero todavía la explotación minera, especialmente de estaño y tungsteno, es una de las principales actividades del departamento en la actualidad.
 
0 comentarios

sáb

01

nov

2014

Fundación del departamento de Oruro

El 1 de noviembre del año 1606 se funda la ciudad de Oruro, con el nombre de Villa de San Felipe de Austria Real de Oruro, sustituyendo al antiguo nombre de “Asiento de Minas San Miguel de Oruro”. La fundación se debió al descubrimiento de vetas de plata en los cerros que circundan la ciudad, particularmente “La Tetilla”, “San Cristobal”, “La Flamenca” y “San Miguel”. Desde entonces, se ha cimentado en una ciudad, que al principio se llamó San Miguel de Oruro, en 1585. Si bien el día de su fundación recibió el nombre de Villa Real de San Felipe de Austria, con el tiempo, sólo se llamó Oruro, una palabra que deriva de la original Uru Uru.

Los investigadores se preocuparon de estudiar a Oruro, pero nadie se ocupó de saber si la ciudad es de los viejos, de los niños o de los jóvenes. En base a las estadísticas del Plan de Desarrollo Municipal, se hacen proyecciones y se establece que esta ciudad es de los niños y jóvenes, en un 64.68 por ciento, tomando en cuenta a las personas menores de 30 años.

El departamento de Oruro tiene una población total de 494.178 y tiene 16 provincias, importantes provinciase como Huanuni, Challapata, Poopó, Huari y Caracollo.

La ciudad de Oruro está ubicada a 3.706 metros, sobre el nivel del mar. El Alto es la ciudad más elevada de Bolivia con 4.000 metros sobre el nivel del mar y con mayor crecimiento poblacional, por estar a pocos metros de la Sede de Gobierno, La Paz, con la que se comparten muchos proyectos y tiene casi similares problemas económicos, sociales y urbanísticos.

La mayor cantidad de la población orureña se encuentra ubicada en el Distrito 3, zona Noreste y Este de la ciudad. El Distrito 1, es decir la zona del denominado Casco Viejo o Centro Histórico de Oruro, que hasta hace 10 años, era el más poblado, ha sido desplazado por el Distrito 3 y donde, también existe la mayor cantidad de jóvenes y niños.

El 98.36 por ciento de los habitantes del municipio de Oruro se encuentra en el área urbana y el 1.63 está en el área rural.

El carnaval de Oruro es único en el mundo, por su sentido religioso, que tiene doble raíz; por un lado, la región andino-autóctona y, por otro, la católica, traída por los conquistadores españoles. La fiesta de carnavales es, sobre todo, un homenaje a la virgen, y los feligreses vestidos con trajes fastuosos que, utilizando máscaras adornadas con víboras, lagartos y sapos (animales que el semidiós Huari envió para la destrucción de los Urus), ofrecen un espectáculo de la lucha del bien contra el mal, en una realización de fe y teatro popular.

6 comentarios

sáb

11

oct

2014

Día de la Mujer Boliviana es un homenaje a Adela Zamudio

El 11 de octubre fue establecido como Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas.

 

Adela Zamudio nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854, un día miércoles, "a la hora 4:45, poco antes de romper el alba, en su alojamiento de la casa quinta de Juan de la Cruz Torres y María de las Nieves Moscoso de Torres, destinada a convertirse cinco años más tarde en el monasterio de las Capuchinas", informa Augusto Guzmán en su "Biografía de una mujer ilustre".

 

En su valerosa defensa de los derechos de las mujeres de recibir esmerada educación, Adela Zamudio reclamó la necesidad de introducir el laicismo en los programas académicos nacionales, lanzando algunas propuestas audaces para su época, como la instauración del matrimonio civil, el derecho al divorcio y la separación de los poderes de la Iglesia Católica y del Estado. Impulsó la enseñanza gratuita y laica, denunció fuertemente el "primitivismo patriarcal" de la sociedad y la explotación y dominación imperante.

 

Adela Zamudio alentó con todos sus esfuerzos la formación del pensamiento feminista. Y bajo ese influjo, en 1921 apareció en Oruro el primer número de la revista "Feminiflor" dirigida y escrita por mujeres que fortalecían el ideal de la liberación femenina; y en 1923 se constituyó en La Paz la primera organización autónoma de mujeres que luchó por los derechos políticos, el Ateneo Femenino.

  

En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, sancionada en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este periodo se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina.

 

Ese mismo año, el 28 de mayo, el pueblo de Cochabamba asiste a su coronación.  El acto fue apoteósico, tal como lo describió Gabriela Taborga: 

 

"...en la vereda norte de la Plaza 14 de Septiembre, se sacaron las rejas metálicas de los balcones de la Prefectura y se extendió un entablado cubierto de rojo alfombrado. (...). Con exageradas horas de anticipación la Plaza se repletó. Hubo toque de campanas, trombones y bandas; pero el regocijo no alcanzó el desnivel de las algazaras populares, porque así lo pidió y definió el criterio ascético y sobrio de la gran maestra".

 

Meses antes de aquel homenaje casi forzado, la maestra fue obligada a jubilarse de su cargo como Directora del Liceo de Niñas y Señoritas, el primer establecimiento educativo femenino fundado por ella durante los años mozos del régimen liberal.

 

Todavía ofendida, puso como condición intransigente para aceptar el acto adulatorio del gobierno de Siles que estén presentes allí todos los poetas posibles del país, y exigió sea especialmente invitado el vate paceño Juan Francisco Bedregal, a quién Adela misma mandó un telegrama urgente diciendo: "Han resuelto coronarme. Su presencia fortaleceráme en tan duro trance".

 

A la hora de la coronación, el poeta ingresó al Teatro Achá vistiendo una capa al estilo del príncipe de Kropotkín y exclamó con su sonora y aguardentosa voz esta célebre frase: "Vengo de capa a rendir homenaje a una mujer de espada".

  

Adela Zamudio murió dos años después, el 2 de junio de 1928 y dejó escrito su epitafio con estas palabras: "Vuelo a morar en ignorada estrella". No en vano le decían la Alondra Solitaria.

0 comentarios

sáb

02

ago

2014

Canadá ofrecerá “entrada rápida” a inmigrantes en 2015

Canadá ofrecerá una “entrada rápida” a inmigrantes cualificados en

50 ocupaciones a partir del 1 de enero 2015 

 

 

Canadá será capaz de seleccionar “los mejores candidatos” que tienen más probabilidades de alcanzar el éxito en Canadá, “en lugar de la primera persona de la fila.”

Un Banco de Trabajo mejorado hará que sea más fácil encontrar coincidencias entre los empleadores canadienses y los candidatos de Entrada Express.

El gobierno invertirá $ 14 millones en dos años y $ 4,7 millones en el año en curso para asegurar la implementación exitosa de la Entrada Express.

Los solicitantes calificados pueden esperar un procesamiento más rápido de seis meses o menos, cuando sean invitados a venir a Canadá, por debajo de una espera de hasta dos años.

El gobierno canadiense está reformando el sistema de inmigración para ofrecer “entrada express” a inmigrantes cualificados que quieren venir aquí como residentes permanentes, para cubrir puestos de trabajo abiertos, donde no hay trabajadores canadienses disponibles.

El gobierno dice que la entrada express hará lo que el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales no puede: se asegurará de que los inmigrantes cualificados son capaces de establecerse en Canadá de forma permanente para ayudar a satisfacer las necesidades de mano de obra del país.

El ministro de Inmigración, Chris Alexander dijo a una comisión de diputados la semana pasada que la entrada express es “la máxima prioridad” para su departamento.

“Es el nuevo sistema destinado a todos nuestros programas económicos a partir del 1 de enero de 2015″, dijo el ministro Alexander.

La “Entrada Express” podría ser ofrecida a los inmigrantes cualificados que hayan presentado una solicitud a través del programa federal de trabajadores calificados (FSWP), el programa federal de operaciones calificados (PTSA), el de experiencia canadiense (CEC), y una parte del programa nominado provincial.

En preparación para el lanzamiento del nuevo sistema de inmigración, el gobierno comenzó a aceptar 25.000 solicitudes en el marco del programa de trabajador calificado federal el 1 de mayo de 2014, además de las 5000 solicitudes que aceptó en el año anterior. También duplica el número de profesiones inmigrantes calificados que se pueden solicitar.

Canadá está reclutando activamente a inmigrantes calificados para el programa federal de trabajador calificado en las siguientes 50 ocupaciones, las cuales dice el gobierno, reflejan las últimas necesidades del mercado laboral:

0013 – Altos gerentes financieros, de comunicaciones y otros servicios empresariales.

0015 – Altos gerentes comerciales, de radiodifusión y otros servicios, no clasificados bajo otros epígrafes.

0.111 Directores financieros.
0.112 Directores de recursos humanos.
0113 Gerentes de compras
0121 Seguros, bienes raíces y gerentes de intermediación financiera.
0311 Gerentes de servicios de salud.
0711 Encargados de la construcción.
0712 Gerentes de construcción de casas y de renovación.
0811 Gerentes de producción en recursos naturales y pesca.
0.911 Gerentes de manufactura.
1.111 Auditores y contadores financieros.
1112 Analistas financieros y de inversión.
1.113 Agentes de valores, agencias de valores de inversión.
1114 Otros agentes financieros.
1123 Ocupaciones profesionales en publicidad, marketing y relaciones públicas.
1212 Supervisores, trabajadores de las finanzas y de seguros.
1224 Administradores de propiedades.
2113 Geocientíficos y oceanógrafos.
2131 Ingenieros civiles.
2132 Ingenieros mecánicos.
2133 Ingenieros eléctricos y electricistas.
2145 Ingenieros del petróleo.
2171 Analistas y consultores en Sistemas de información.
2.172 Analistas de bases de datos y administradores de datos.
2173 Ingenieros de software y diseñadores.
2174 Programadores informáticos y desarrolladores de medios interactivos.
2.232 Tecnólogos y técnicos en ingeniería mecánica.
2234 Estimadores de construcción.
2.241 Tecnólogos y técnicos de ingeniería eléctrica y electrónica.
2.243 Técnicos y mecánicos de instrumentos industriales.
2263 Inspectores de salud pública y medio ambiente y salud y seguridad ocupacional.
2.281 Técnicos de red informática.
3011 Coordinadores y supervisores en enfermería.
3,012 Enfermeras registradas y enfermeras psiquiátricas registradas.
3.111 Médicos especialistas.
3112 Médicos generales y médicos de familia.
3132 Dietistas y nutricionistas.
3141 Audiólogos y patólogos del habla-lenguaje.
3.142 Fisioterapeutas.
3143 Terapeutas ocupacionales.
3.214 Terapeutas respiratorios, perfusionists clínicos y técnicos cardiopulmonares.
3.215 Tecnólogos en radiación médica.
3216 Ecografistas médicos.
3.233 Auxiliares de enfermería.
3.234 Ocupaciones paramédicas.
4.011 Catedráticos y profesores universitarios.
4151 Psicólogos.
4.214 Educadores y asistentes de la primera infancia.
5125 Traductores, terminólogos e intérpretes.

El número antes de la ocupación corresponde a la lista de Clasificación Nacional de Ocupaciones, que está en proceso de actualización.

Para mayor información sobre la categoría Skill Worker, ir la página del gobierno de Canada:

http://www.cic.gc.ca/english/immigrate/skilled/apply-how.asp

Por toda información suplementaria, dirigirse a la Embajada de Canadá en su país.

Leer más 2 comentarios

lun

28

jul

2014

Bolivia hace su Demanda Marítima ante la Corte Internacional de Justicia

 

Bolivia presentará una “respuesta muy consistente” a la impugnación chilena a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), porque la demanda en busca de un diálogo para una salida soberana al Pacífico no está directa ni indirectamente relacionada con el Tratado de 1904, sino a los compromisos unilaterales de Santiago que generaron derechos jurídicos, afirmó hoy el expresidente y vocero del proceso boliviano Carlos Mesa. Mesa habló del tema en Palacio de Gobierno a la conclusión de una reunión informativa sobre la acción boliviana frente a la impugnación del gobierno de Michelle Bachelet, a la que asistieron el vicepresidente Álvaro García Linera, el canciller David Choquehuanca, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y los excancilleres Carlos Iturralde, Armando Loaiza, Gustavo Fernández y Javier Murillo. “Hemos insistido claramente y de manera inequívoca: (la demanda) no tiene absolutamente nada que ver ni directa ni indirectamente con el Tratado de 1904, este es un elemento incuestionable de la posición boliviana”, afirmó la autoridad, quien tiene la responsabilidad de posicionar en el contexto internacional los aspectos históricos y las motivaciones jurídicas que llevaron al gobierno de Evo Morales a recurrir a la CIJ. La administración chilena cuestiona la competencia de la corte bajo el argumento de que el proceso apunta al Tratado -firmado entre ambos países sobre límites fronterizos- que es anterior a la vigencia del Pacto de Bogotá de 1948, donde se establece que esos documentos vigentes hasta antes de ese año no pueden ser recurridos ante esa instancia internacional.

El presidente Morales aseguró en reiteradas oportunidades que la acción boliviana no apunta al Tratado, aunque denunció que es incumplido en la medida que no garantiza el libre tránsito. El mandatario consideró ayer que Bachelet se equivoca al impugnar la competencia de la Corte. Dijo que, como representante de un país, como mujer y como miembro de un partido socialista, debería optar por soluciones pacíficas.

Mesa expresó el optimismo del Gobierno sobre los argumentos en los que asienta la decisión. “Creemos que la respuesta de Bolivia va a ser una respuesta muy consistente, que sigue coherentemente el colocar las cosas donde deben estar, no en el escenario que plantea Chile en su demanda de incompetencia, sino en el escenario que plantea Bolivia en la demanda, por los compromisos unilaterales de Chile a lo largo de muchos años que generan una obligación jurídica de cumplir por parte de Chile”, explicó.

Bolivia presentó el 15 de abril de 2014 la Memoria, que contiene el sustento histórico-jurídico del proceso planteado ante la instancia internacional, tras - justificaron las autoridades- más de 100 años de diálogo sin resultados. Chile impugnó la competencia de la Corte, y La Paz tiene hasta el 14 de noviembre para responder. 

 

0 comentarios

mar

08

jul

2014

Bolivia aprobó una ley que permite el trabajo infantil a partir de los 10 años de edad

Desprotección por ley. El nuevo código viola la normativa de la OIT, que fija un piso de 14 años. "Cuando uno trabaja de niño tiene más conciencia social", asegura Evo Morales.

 

El Parlamento boliviano aprobó una ley que permite el trabajo infantil a partir de los diez años de edad. Hasta ahora, la edad mínima para trabajar era de 14 años. En Bolivia muchos menores de edad se ven obligados a contribuir al sustento del hogar. La medida fue defendida por el presidente Evo Morales, quien de niño trabajó para colaborar con la economía familiar. "Trabajar de niño crea mayor conciencia social", argumenta el mandatario. La edad se bajó también por el reclamo de asociaciones de niños que trabajan.

El nuevo Código del Menor fue promulgado por la Asamblea Nacional (Parlamento). Fija en 10 años la edad mínima para el trabajo infantil, aunque "en casos excepcionales" y cumpliendo diversos requisitos legales. "El límite de edad definido de manera formal por el Código del Niño, Niña y Adolescente es de 14 años, y allí se abren dos excepciones: trabajo por cuenta ajena, a partir de los 12 años, que es lo que permiten los convenios internacionales, y trabajo por cuenta propia a partir de los 10 años", detalló el senador Adolfo Mendoza.

El parlamentario explicó a la agencia AFP que la nueva ley —aprobada tras un consenso alcanzado entre todos los sectores— establece el cumplimiento de una serie de requisitos "a fin de garantizar la salud mental y física de los menores y para evitar la explotación infantil". "Primero, se necesita la decisión voluntaria del niño, niña o adolescente de trabajar; segundo, la autorización de los padres, tutores o guardadores; y tercero, el permiso de las Defensorías de la Niñez". Pero resulta cuanto menos polémico hablar de "decisión voluntaria" en el caso de niños de 10 años. Además, destacó el parlamentario, se realiza un registro que pasa al Ministerio del Trabajo, que "controla la situación".

En el texto debatido, el nuevo código había establecido primero una edad mínima de trabajo de 14 años sin excepciones. Pero esto motivó la protesta de entidades que agrupan a menores, que consideraron que la realidad en Bolivia es diferente a la del resto del mundo y los niños deben trabajar desde temprana edad por necesidad. La meta es erradicar la extrema pobreza para 2025, según apuntó otro de los promotores de la ley, el diputado Javier Zavaleta. "La extrema pobreza es una de las causas, no la principal, que provoca el trabajo infantil", recordó. Según su punto de vista, la meta de la nueva legislación es lograr la erradicación del trabajo infantil en 2020. "Es ambiciosa, pero posible", acotó el legislador.

La nueva norma, de 271 artículos y más de una docena de normas transitorias, también mantiene la imputabilidad penal en los 14 años, establece políticas de adopción, cuidado y educación de niños con discapacidades físicas, y fija una pena máxima de 30 años de cárcel para los infanticidios. La norma ya está en manos del presidente Evo Morales para su promulgación, que se espera en breve.

La visión de Evo. Consultado recientemente sobre el entonces proyecto de ley, Morales había comentado que "no debería limitarse la edad del niño, pero (estos) tampoco deberían ser explotados. No debe prohibirse (el trabajo infantil), pero (el Estado debe encargarse de) cuidarlos, protegerlos". El gobernante recibió a delegados de niños trabajadores inconformes con la legislación que estudiaba el Congreso, cuando el límite era de 14 años y antes de que se rebajara a 10 años.

Aunque la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que no todo trabajo es pernicioso para el niño, la Convención Nº 138 de ese organismo establece en 14 años la edad mínima en países en desarrollo. "Algunos chicos se quejaron del convenio de la OIT, que no reconoce este esfuerzo de los niños que por distintas razones, de familia, de orfandad, tienen que trabajar", afirmó Morales. Pero además el presidente agregó: "Cuando uno trabaja desde niño, tiene más conciencia social". Morales, un indígena aymara, se incorporó precozmente al mercado laboral. "Mi padre había ido de «zafrero» a la Argentina, yo tenía como 5 o 6 años, era aymara cerrado. En la zafra era obligatorio ir a la escuela y allí no entendía qué hablaba la profesora, no entendía nada", contó. El mandatario trabajó posteriormente de ayudante en una panadería, haciendo ladrillos y como músico, ya cuando era adolescente.

0 comentarios

sáb

19

abr

2014

Islas en el Pacífico pertenecerían a Bolivia ya que no fueron incluidas en el Tratado de 1904

 

Estudio revela pruebas de derecho boliviano sobre las islas Lagartos, Paquisa, Angamos, Santa María y Sorjillo, entre otras menores en el Pacífico.

 
 

El Diario.- La investigadora Lizet Cossio a través de un estudio recientemente revelado asegura que islas del Pacífico pertenecen a Bolivia y que no fueron incluidas en el Tratado de 1904, por tanto, se deben iniciar las acciones legales para sentar soberanía.

La socióloga e investigadora, que ha realizado diversos estudios sobre la cultura nacional, incluida una obra sobre la Historia de la Coca en los Yungas de Totora, tuvo acceso a documentos que se encuentran archivados en países de Europa y que constatan que Bolivia no sólo tuvo tuición sobre territorio costero sobre Atacama, sino que confirma la pertenencia de las islas Lagartos, Paquisa, Angamos, Santa María y Sorjillo, entre otras menores en el Pacífico.

“La Audiencia de Charcas tuvo jurisdicción real de hecho y de derecho hasta las costas del Pacífico, pero a la creación de la República de Bolivia se consolidó el territorio de acuerdo a la doctrina del Uti Possidetis iure de 1810, sobre la Audiencia de Charcas, consolidando la demarcación definitiva de la Nueva República de Bolivia hasta el Desierto de Atacama y las costas del Pacífico, asimismo tuvo su dominio sobre el archipiélago de islas adyacentes entre el río Loa y el Paposo”.

Leer más 2 comentarios

vie

20

dic

2013

Lanzan con éxito primer satélite boliviano Túpac Katari

 

Tal y como estaba previsto, Bolivia entró en la era espacial, tecnológica y científica este viernes al lanzar el satélite Túpac Katari desde la provincia china de Sichuan. Está previsto que el aparato se desprenda del lanzador y despliegue sus paneles solares 25 minutos después de la ignición.

 

A las 12H42 locales (16H42 GMT) de este viernes Bolivia, tal y como estaba previsto, Bolivia entró en la era espacial, tecnológica y científica al lanzar el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1) desde la provincia china de Sichuan.

El aparato en cuestión pesa cinco mil 500 kilos, tiene 2,5 metros de lado y 3,6 de altura. El largo total con los paneles desplegados es de 28 metros. Fue construido con titanio, acero y aluminio. Está acoplado en la punta del cohete LM-3BE.

Está previsto que el satélite "Tupac Katari" (TKSAT-1) se desprenda del lanzador y despliegue sus paneles solares 25 minutos después de la ignición. Alcanzará su órbita estacionaria definitiva (a 36 mil km de altitud) dentro de unas dos semanas y empezará a operar en marzo de 2014.

Según información técnica difundida por la Agencia Boliviana Espacial (ABE), el satélite será ubicado finalmente en una órbita geoestacionaria (sincronizada con la Tierra), a 36 mil kilómetros de altura sobre el ecuador terrestre, a 87,2° de longitud oeste.

El Tupac Katari consta de 30 canales y operará en tres frecuencias. La primera será empleada para cubrir gran parte del territorio boliviano en servicios de internet, la segunda cubrirá emisiones de radio y comunicación y la tercera servirá para alquilar diferentes tipos de transmisiones a países vecinos.

De esta forma, Bolivia se sumará a las ocho naciones de Suramérica que cuentan con satélites como Brasil (con 11 aparatos), Argentina (10), México (7), Venezuela (2), Colombia (2) y Chile (3) y Ecuador (1).

Uruguay lanzará el suyo durante el primer trimestre de 2014 y Paraguay aún desarrolla un programa nacional para alcanzar ese avance tecnológico.

La idea de que Bolivia tenga un satélite nació en 2009, cuando el presidente Evo Morales comunicó a su gabinete que realice gestiones para el proyecto.

A pocas horas del lanzamiento, Morales reitero que el satélite será un medio para la liberación de los pueblos.

“Es una primera experiencia para Bolivia el satélite de comunicación es un salto tecnológico tener un lugar en el espacio es una enorme emoción para el pueblo boliviano, pero también estamos convencidos que el satélite de comunicación Túpac Katari es un medio de información de comunicación para la liberación de nuestros pueblos”, dijo.

El satélite Túpac Katari se usará para brindar servicio de telecomunicaciones a las áreas rurales más remotas del país, donde actualmente sus habitantes no tienen acceso a la televisión, la telefonía fija, móvil y el Internet. En los ámbitos educativos y de salud se accederá a la telesalud y la teleeducación, irradiando así la luz del conocimiento para mejorar el nivel de vida y cerrar la brecha digital.

 

Leer más 0 comentarios

jue

10

oct

2013

Bolivia operará en 2014 el teleférico más grande del mundo

 

La Paz-Bolivia. El teleférico entre las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, que será la mayor red urbana de transporte por cable del mundo, prestará servicios a la población a partir del primer trimestre de 2014, anunció este jueves el ministro boliviano de Obras Públicas, Vladimir Sánchez.

Este "gigantesco" emprendimiento es una realidad y avanza en los plazos establecidos, con fecha de conclusión en febrero del próximo año, indicó el funcionario.

El proyecto del teleférico tendrá un costo de US$234 millones y contará con 427 cabinas que transportarán en promedio 20.000 pasajeros cada hora a lo largo de unos 36 kilómetros de trayecto en once estaciones, las cuales estarán instaladas entre La Paz y El Alto.

Explicó que cada cabina tiene una capacidad para 10 personas y que las tres líneas (rojo, amarillo y verde) funcionarán 17 horas al día.

Agregó que sólo la línea verde trasladará unos 180.000 pasajeros que se mueven de la zona Sur al Centro y de este sitio a la ciudad de El Alto.

El sistema electromecánico del teleférico La Paz-El Alto, es decir la estructura de acero, motores, conexiones electrónicas y dispositivos de seguridad, tiene 65 por ciento de avance, informó el coordinador de programa, César Dockweiler.  

Este emprendimiento tendrá 11 estaciones y 74 torres distribuidas en los 10.377 metros de longitud del sistema.

"Hay partes ensambladas que están a punto de ser enviadas a La Paz. Hay otros elementos como cables y cabinas que también tienen importantes avances", agregó Dockweiler.

El jefe de montaje de la empresa austriaca Doppelmayr en La Paz, encargada del proyecto, Jürgen Fassler, dijo que en las próximas tres semanas saldrán los primeros cargamentos a la ciudad sede del gobierno boliviano con las estructuras de acero de las estaciones, chapas, soldaduras, torres y trenes de ruedas.

Se calcula que la torre más alta tendrá una altura de 45 metros, mientras que la más pequeña llegará a sólo 9,5 metros.

El gerente de Electromecánica de Doppelmayr en Bolivia, Rubén Alcober, calculó que en las próximas tres semanas saldrán las primeras piezas grandes del teleférico.

Hace una semana se anunció el arribo a La Paz de 12 toneladas de tornillos y otros equipos.

2688

 

Alcober dijo que los equipos serán llevados de la ciudad austriaca de Wolfurt a Bremen, Alemania, desde donde serán enviados en contenedores por vía marítima hasta al puerto chileno de Arica.

De ahí serán trasladados a la población de Patacamaya, donde los equipos serán almacenados en la zona franca hasta que se requiera su instalación en La Paz.

Los últimos materiales que la Doppelmayr despachará a Bolivia serán las cabinas y el sistema eléctrico.

No se descarta instalar una muestra de la cabina en la ciudad para que los paceños se familiaricen con ella.

Doce motores adicionales. Alcober dijo que el teleférico tendrá doce motores adicionales que servirán para evitar que las cabinas se detengan en caso de que ocurra algún problema con el sistema eléctrico.

"Cada motor funcionará con 2.000 litros de diésel. Son completamente independientes y se acoplan al sistema directamente en caso de una emergencia de cualquier tipo, y permiten reducir la velocidad de las cabinas", explicó.

El teleférico, que prevé además ser un atractivo turístico, funcionará con energía eléctrica y se calcula que en horas tope utilizará 4.500 megawatts, lo cual equivale al consumo de 2.000 casas de la ciudad de La Paz.

El tiempo estimado de viaje es de diez minutos en el primer ramal, 13,5 minutos en el segundo y 16,5 minutos en el tercero.

Las obras civiles del teleférico de las ciudades de La Paz-El Alto comenzaron el 3 de abril pasado en predios de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe).

Se evitará el balanceo. Las 427 cabinas del teleférico La Paz-El Alto tendrán un dispositivo amortiguador en el brazo que las une al cable para evitar que se balanceen por el movimiento de los pasajeros o los fuertes ventarrones otoñales.

El gerente de Electromecánica de la empresa Doppelmayr en Bolivia, Alcober, explicó que ésta es una de las características de las cabinas que están en proceso de fabricación en Austria.

"Las cabinas se pueden mover un poco, pero los amortiguadores en cada estructura evitarán que los balanceos sean bruscos", añadió.

La estructura base es de aluminio, y a los cuatro lados cuenta con una especie de pilares que darán forma rectangular a la cabina, sobre la que se colocarán planchas de policarbonato que tienen un aspecto abombado.

El espesor de cada una de estas láminas es de cinco centímetros.

El policarbonato es un termoplástico que presenta una resistencia extremadamente elevada al impacto, gran transparencia y rigidez, alto aguante a la deformación térmica, estabilidad dimensional y buenas propiedades de aislamiento eléctrico.

El personal a cargo del control deberá impedir el ingreso de otras personas a las cabinas en caso de que un usuario traslade cargamento adicional, con el fin de evitar el exceso de peso.

La velocidad de avance de cada una de las cabinas es de cinco metros por segundo, pero en las paradas se reducirá a un metro por segundo.

1 comentarios

mar

24

sep

2013

24 de Septiembre - Día de Santa Cruz

Bicentenario de Santa Cruz

Santa Cruz recuerda hoy el Bicentenario del accionar patriota del 24 de septiembre de 1810, cuando se amotinaron las milicias rebeldes, se destituyó al gobernador José Pimentel y se convocó a un cabildo abierto que creó la primera junta de Gobierno. El movimiento no fue aislado ya que estuvo influido fuertemente por la corriente revolucionaria desarrollada en Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809, a la que le siguió la del 16 de julio en La Paz. Esto muestra que los habitantes cruceños, pese a la lejanía geográfica, se adscribieron desde un principio al proceso que en un futuro daría a luz a la nueva República. Otra muestra de esto fue el cabildo de febrero de 1825, cuando el pueblo cruceño eligió a sus representantes que viajaron a Charcas para apoyar el surgimiento de lo que sería Bolivia y participar en la Asamblea junto a otros diputados.

 

Ni la lejanía ni la desatención del poder central mermaron el anhelo de integrar el naciente país, más bien impulsaron la autodeterminación y el carácter de los cruceños para atender sus problemas. Precisamente esos aspectos han hecho de Santa Cruz el principal polo de desarrollo económico del país. Posee el 27,2 por ciento del PIB boliviano (datos del 2009) y en el primer semestre de este año exportó 717,05 millones de dólares, sobre todo en manufactura (soya y girasol, fundamentalmente), hidrocarburos y agroindustria. Además, la industria siderúrgica se perfila como el nuevo eje económico del departamento y Bolivia. El Mutún, en el sudeste, posee 40 millones de toneladas de hierro, la mayor reserva del mundo. Pero, Santa Cruz tiene otro tipo de industria: la belleza de sus mujeres.

 

El modelaje, los concursos y los reinados generan movimiento económico como en ningún otro departamento, coinciden especialistas consultados. No todo es color de rosa. La inseguridad, el caos vehicular, el desorden de los mercados y un deficiente drenaje pluvial son los principales problemas que soporta la capital cruceña.

 

Leer más 1 comentarios

lun

01

jul

2013

Feliz fiesta de Canadá para todos! Have great Canada Day! Bonne Fête du Canada!

Un saludo grande para toda la comunidad boliviana que reside en el Canadá, deseándoles que la pasen muy bien junto a sus familiares y amigos en este día especial.

 

Sabias que...

Fiesta nacional de Canadá. Se celebra el 1 de julio de cada año para celebrar la autonomía de Canadá del Reino Unido en 1867. El día de fiesta fue establecido formalmente en 1879 y llamado originalmente el Día de Dominio. El nombre fue cambiado al Día de Canadá en octubre de 1982. El día se celebra a menudo con desfiles y fiestas al aire libre. Cada año en la ciudad capital canadiense de Ottawa hay grandes celebraciones en el césped de los edificios del parlamento nacional. También, en otras ciudades comoMontreal y Toronto hay algunos de los desfiles más grandes del país.

 

Sabias que...

Este día se efectúa en la provincia de Quebec, el "Día de la Mudanza", donde gran cantidad de personas se trasladan de un hogar o ciudad a otra, al finalizar sus contratos de arriendo anuales.


0 comentarios

PRENSA BOLIVIANA

TV en vivo

desde Bolivia